Valencianos al Peñón de Ifach. No es una vía lavada.

Si estás buscando croquis de la vía, o fotos de los pasos, este no es tu blog. Pero vengo a decir con palabras unas cuantas cosas que te serán muy útiles si quieres escalar la vía Valencianos al Peñon de Ifach (Calpe, Alicante).

Si te interesas por esta vía, rápidamente descubrirás lo que me pasó a mi: está lavada.

Bien, pues a través de una descripción de los largos, voy a explicarte por qué no la considero una vía lavada. Al menos, no en su totalidad.

Para empezar, parece que ha sido recientemente restaurada (te hablo a 8 de abril de 2024) con Us químicas. Reuniones y seguros intermedios. En todas las reuniones desde la 5º (incluida) para abajo encontraremos 4 seguros: 2 Us nuevas y 2 chapas con argolla, entiendo que algo más antiguas, pero en buen estado.

Largo 1

Poco que decir, fácil y evidente por los químicos. Tantear un poco los agarres, que la roca es algo dudosa para entrarle fríos.

Largo 2

Travesía selvática por la repisa a izquierdas, podemos chapar un químico alto para proteger los primeros metros. Luego en vertical, podemos meter friends o lacear una palmera. En la travesía a derechas chapamos un clavo y fácil hasta la reunión. Podremos parar en esta o seguir hasta una única argolla a los pies del diedro del siguiente largo.

Travesía a derechas del L2.
Travesía desde la reunión.

Largo 3

El famoso diedro lavado. Primera vez en la vía en el que la roca lavada nos supondrá un problema. Fácil hasta llegar a él, pero ya nos va avisando de lo pulido del asunto.
El primer seguro se chapa bien aprovechando los cantos de la izquierda, luego haremos lo que podamos en puro mármol los siguientes seguros (1 químico más y 2 puentes de roca)
Una vez en la repisa arenosa, podremos ir por la izquierda o por la derecha. Yo fui por la izquierda porque lo ví menos arenoso y lavado y tuve que poner un friend, no se si por la derecha hay seguros fijos… La reunión está detrás de unos matorrales, alejada de la vertical del siguiente largo.

Largo 4

Encaramos la gran placa gris entrándole por una fisura con un puente de roca en lo alto. Cuidado con estos primeros metros porque si nos caemos, seguramente nos clavemos una barra de hierro de los tablones que hay colocados a lo largo del largo para evitar la caida de piedras.
Desde el puente de roca, tendencia a la izquierda una buena tirada de metros (mejor meter algo entre medias) hasta el primer seguro fijo. El largo sigue con tendencia a izquierdas, navegando para encontrar el mejor camino entre puentes de roca y químicos.

Largo 5

Unos cuantos primeros metros hasta el primer químico donde tendremos que templar nervios, ya que se ve altísimo. Por encima de este primer químico, el otro paso de la vía que considero lavado, por alguno de sus pies obligados.
Una vez alcanzado el siguiente puente de roca decrecerán las dificultades y solo habrá que seguir alternando químicos y puentes de roca. Esta segunda parte de este largo puede intimidar por su verticalidad, pero siempre dará canto e irán apareciendo seguros que desde abajo no se ven y opciones para proteger.

Metros finales del L5.

Pequeña travesía

Esta pequeña y sencilla travesía por la cresta nos evitará asegurar el largo 6 desde la incómoda y colgada R5.

Tramo de cresta desde la R5bis.

Largo 6

Seguiremos unos metros la dirección que traiamos desde la cresta y se nos abrirán 2 opciones para este largo:

  • Un diedro naranja con una chapa negra en su desplomada pero siempre con canto salida. 2 puentes de roca nos ayudarán a llegar a la chapa.
  • Seguir unos metros más de travesía hasta poder salir en vertical por un muro gris. Un puente de roca marca el camino.

Ambas opciones confluyen en la reunión.

Diedro del L6.

Largo 7

Terreno fácil hasta dar con la última reunión del Diedro UBSA. Un viejo spit en una brecha nos protegerá el único pasito de este largo, justo antes de llegar a la reunión.

Largo 8

Una canal adiedrada fácil a izquierdas nos dejará en una reunión a escasos metros del camino normal de ascenso a la cima.

Material recomendado

12 cintas variadas.

Cordinos para puentes de roca. Y esto no es broma; el nivel de exposición de la vía aumentaría muchísimo si faltaran algunos puentes de roca. Asegurate de poder equiparlos si no lo están.

Yo llevé 1 juego de Tótem y solo puse 1 en el L3 y 1 en el L5.

Con una pértiga de prechapaje protegerás lo pasos lavados, solamente si los puentes de roca están preinstalados.

Autorización del Parque Natural. Para usar el camino de descenso necesitamos solicitar previamente una reserva/autorización en la web del Parc Natural del Penyal d’Ifac

Grado

Los 2 primeros largos son muy fáciles.
El largo 3 mínimo 6a, si no lo supera ya…
Los largos 4 y 5, si bien suelen graduarse igual que los 2 primeros, son un poco más de escalar y algo más expuestos.
En el L6, la variante del diedro probablemente sea algo más dura que la variante izquierda, pero esto solo lo puedo suponer.

Las gaviotas

Tiene fama el Peñón también por sus molestos habitantes. Primavera es época de cría y encontramos varios nidos con huevos en la vía. Algunas gaviotas se iban según te acercabas y a otras les costó un poco más, quedándose haciendo vuelos rasantes muy cerca de nuestras cabezas, pero no pasó de anécdota.
Según nos comentaron, a mediados de abril nacen los pollos, y ahí si se muestran más agresivas, llegando a picar las manos de los escaladores.

La postura del parque (en consulta telefónica) es que no hay restricción alguna por nidos de gaviotas, y que la agresividad depende de cada ejemplar.

Conclusiones

Una vía asentada en el IV+, a excepción de los 2 pasos lavados mencionados. Con 2 chapas más en el L3 y una en el L5, quedaría una vía coherente y de grado homogéneo, sin perder identidad ni compromiso.